Huarmey Histórico

Por: Julio César Sotelo Falcón *
Compilador e Investigador

"La tradición es base de la Historiaun pueblo que olvida sus tradiciones,
pierde identidad y pierde su Historia"


Playa Tuquillo-Huarmey. Foto Internet
Huarmey, la Provincia de la costa ancashina fue escindida de Casma por D. L. 24030 del 20 de Diciembre de 1984. Su territorio geográfico lo conforman los distritos de: Huarmey, Culebras, Cochapetí, Malvas y Huayán.
Las fiestas patronales que festejan son el 29 de Junio en honor a San Pedro, y en Octubre la Virgen del Rosario.
De su pasado ancestral quedan algunos restos arqueológicos siendo los más conocidos: El Castillo, Cuz Cuz, Colca de Gavilán, Ampanu o Chacra Amapanu, Lomas del Cóndor, Culebras, Mandinga, El Pedregal, Los Gavilanes, Bermejo, Llacsha, etc.

Notas Históricas sobre Huarmey y Culebras

Tomando como referencia algunos libros antiguos de renombrados autores, brindamos algunos párrafos que éstos detallan, y que tienen que ver con datos históricos interesantes para el conocimiento de las nuevas generaciones de su población.

. Del Libro “Un Viaje por Tierras Incaicas” – 1863-1865 – (Publicado en Bolivia, 1974) de E. George Squier (Norteamericano)

“…Antes de la hora de acostarse disminuimos nuestra velocidad frente a una sórdida colección de Chozas, llamada puerto de Huarmey o Guarmey que, como todas las demás paradas, estaba en la desembocadura de un río y valle que descendían de la Cordillera. El lugar es poco importante y se distingue principalmente por su Chicha que, para mi gusto, era sólo un poco menos desagradable que la encontré en otras partes”.

. Del Libro “El Perú” – 1873 (Lima, 1956) de Antonio Raimondi (Italiano)

“…Este lugar se llama Acray, y allí acuden los animales a apagar su sed y a disfrutar de un poco de sombra, después de la larga bajada sobre un terreno estéril y calentado por los ardientes rayos de un sol tropical. Desde este punto continua el camino casi enteramente llano, y después de tres largas leguas, se encuentra el lugar llamado Cusmo, perteneciente a la hacienda del Molino, cuya casa se halla situada a unas dos leguas y media más adelante y actualmente en un estado ruinoso.
De Cusmo a la Caleta de Culebras, el camino es todo llano; se recorre en menos de cuatro horas y está en gran parte sombreado por una robusta vegetación.
A mi llegada a Culebras, quedé sorprendido al ver el cambio que había sufrido este lugar. En 1859, año en que hice mi viaje por la Costa desde Lima a Trujillo, Culebras era un desierto, puerto que no había siquiera una choza para sombrearse. En esta ocasión todo había cambiado: una hermosa casa de madera de dos pisos se elevaba en la playa, y a poca distancia una máquina para despepitar algodón, un molino de trigo y una sierra circular, eran puestos en movimiento por la poderosa fuerza del vapor. Por otro lado un pequeño muelle con rieles de hierro, un laboratorio para ensayos de minerales y fotografía, varias carreteras, útiles de agricultura, etc., hacían conocer patentemente la presencia en este lugar de un hombre emprendedor. Este hombre era el ahora finado D. Tomás Going, que desgraciadamente no pudo ver realizados sus ensueños, por la suma escasez de agua de la quebrada, que no le permitió extender los sembríos de algodón como había proyectado.
Pase tres días con este excelente amigo, empleados en visitar las cercanías, estudiando las producciones vegetales, la formación geológica y los numerosos restos de los antiguos habitantes del lugar; observándose en la cumbre de los cerros que ladean en ambos lados de la quebrada, ruinas de paredes, fortificaciones, etc.
Hechos estos estudios y verificado la altura de la columna barométrica al nivel del mar, emprendí nuevamente regresando a Cusmo; y luego hice una excursión para ver las minas de oro de Janca y unas piedras grabadas que tienen mucha analogía con las que se notan en el alto de la Caldera a poca distancia de Arequipa”.

Ocaso en la Playa

. Del Libro “Perú” Tomo II – Berlín, 1894 – E. W. Middendorf (Alemán)

“…Llegamos por la tarde a Huarmey, la antigua “Hualmi”, que según me pareció, es un angosto valle, que tampoco se ensanchaba mucho en su desembocadura. El desembarcadero de Huarmey carece casi de toda protección, el puerto se compone sólo de una casa que sirve a la vez de habitación del capitán de puerto y de agencia para los vapores, y de algunas chozas de caña a su alrededor. Flameaba en ella una bandera peruana del tamaño de la mitad del edificio.
Las embarcaciones que usan los nativos de Huarmey son semejantes a las de Supe, es decir, son canoas de grandes troncos de árboles traídos de Guayaquil. Estos botes, cuya forma recuerda una artesa, son ampliados con planchas clavadas oblicuamente en la parte superior: embarcaciones toscas, pero que se afirma, duran muchos años.
Huarmey es famosa en la costa por su chicha, se llenan vasijas de arcilla o botellas con ésta y luego las entierran, de este modo, la chicha queda guardada durante años. La chicha de Huarmey es oscura, pero no es espesa, tiene sabor a vino y embriaga rápidamente”.

. Del Libro “Monografía Histórico Geográfico de Ancash” – Huaraz, 1928 – Pedro Cristóbal Villón (Ancashino)

“…Para formarnos mejor idea de nuestra costa, pasearemos a lo largo de ella. En Huarmey que es nuestro puerto más al Sur desembarcamos; su bahía es abrigada contra los vientos y a su entrada tiene un enorme peñón; desde la nave que nos ha conducido hemos podido ver en sus proximidades un faro que presta grande auxilio a los vapores que tienen que hacer escala en dicho puerto.
Ni el puerto ni el pueblo no atraen nuestro interés, sus casas en número reducido son la mayoría de quincha, de caña y barro; su comercio se reduce a algunas encomenderías chinas, por el puerto se hace el embarque de los minerales de la Empresa Ticapampa, y los productos agrícolas del valle consistentes en algodón y a veces embarque de cerdos.
La, población permanente del puerto y del pueblo fluctúa alrededor de quinientas almas, la mayoría dedicada a la pesca y la agricultura, la primera sólo para satisfacer sus necesidades diarias.
La falta de atractivo natural y comercial de Huarmey lo suple el modo de ser de sus hijos, afables y atentos que procuran hacer una grata permanencia al viajero.
Actualmente está expedita la carretera de Huarmey a Casma y podríamos viajar en automóvil; pero para darnos cuenta de nuestra costa emprendemos el viaje a caballo.
Después del pueblo como a dos leguas del puerto, y después de dejar atrás algunas huertecitas y pequeños campos de algodón entramos ya a tierra estéril, amarillenta en partes y en otras blanquecina, es la arena que en su mayor parte cubre nuestro litoral.
Pequeños montes se elevan a las orillas del mar y se internan tierras adentro exhibiendo su esterilidad. Estos montes un poco más al interior según sean las estaciones se cubren de pequeña hierva, que son los pastos de las lomas.
Como a las ocho leguas de Huarmey se encuentran la Caleta de Culebras, que no tiene más muestras de vida que un pequeño arroyo que en tiempo de lluvias en la sierra da sus aguas al mar; después siguen los mismos arenales, los mismos cerros pedregosos y estériles, sigue el viaje fastidioso, monótono sólo destruido por los rumores del mar por cuyas orillas o no muy distante sigue el camino hasta que después de viajar casi todo el día, cerca de treinta leguas de distancia se llega a distinguir el verde del valle de Casma, si el viajero tuerce hacia tierra para visitar el pueblo de Casma, y sino, sigue el mismo aspecto del camino hasta el puerto de Casma o puerto Noel, como se llama actualmente”-
El mar de Ancash “…se encuentran sus más hermosas bahías, la de Chimbote, la de Samanco y Casma, y hacia el sur el fondo de Culebras con 6,000 metros de profundidad…”
“…Bahía de Huarmey, es una ensenada formada por la punta Cabeza de Lagarto, que avanza hacia el mar y la defiende por el sur…dan este nombre a un mogote en que terminan unos barrancos de piedra oscura, que defienden por el lado sur la bahía de Huarmey”.

Atardecer marino

. Del Libro “Costa, Sierra y Montaña” – Lima, 1964 – Aurelio Miro Quesada S. (Peruano)

“A los pocos minutos de salir de Paramonga, el automóvil comienza a discurrir por el Departamento de Ancash. Hemos cruzado el río Fortaleza, y en la Quebrada Seca -nombre y paisaje que se repiten con significativa frecuencia en la costa, casi siempre sedienta, del Perú- pasamos de una zona a otra. Terminaron por ahora los valles extensos, las haciendas ubérrimas, la riqueza dulce y dorada de las cañas, los “ingenios” premiosos y acezantes cuyas grandes máquinas de hierro y cuyas altas chimeneas sólo volverán a surgir más adelante, en el Departamento de la Libertad. Por ahora son los valles pequeños, la tierra blanda y cálida, los bajos sembríos de algodón. Los mismos contrafuertes de la cordillera avanzan aquí más hacia el mar y el automóvil tiene que subir de trecho en trecho, e ir desdoblando curvas antes de volver a encontrar la tierra plana…
Por cierto que hasta en la mañana nos acompañaron los ecos de esa música, que no cesó en toda la noche. Nos parecía escucharla todavía cuando el automóvil, torciendo a la izquierda, entró por la calle principal del pueblo tranquilo de Huarmey. Sólo nos detuvimos un momento; lo suficiente para recordar los tesoros soñados y las leyendas del Cerro Maltino, que algunas veces, para aparecer más tentadoras, se envuelven en los efluvios de una chicha que aquí tiene virtudes y resonancias singulares.
Al cabo de unos kilómetros, llegamos a la zona de Culebras. A un lado del camino, vimos el campamento de los ingenieros. Chozas improvisadas, carpas quemadas por el Sol, postes hundidos en la arena; había en aquel lugar algo de aduar en el desierto o de tiendas extrañas de gitanos. Gitanería noble y esforzada, menos colorista que la auténtica pero igualmente trashumante, que si de un lado inspira simpatía de otro no deja de producir cierto temor en el viajero. Cada campamento indica que se acaba el asfalto, y que tendremos que volver a los baches, las huellas zigzagueantes, los traqueteos bajo el Sol sofocante, y entre nubes de polvo que no sólo ciegan sino asfixian.
Algunas de estas escenas conocidas se nos presentaron en un tramo del camino que ahora está ya pavimentado, pero que entonces se hallaba inconcluso. Tuvimos que correr entre arenales, y cuando alcanzamos por fin el valle de Casma encontramos que no podíamos pasar por el río, porque no había puente en ese sitio…”

. Del Libro “Bajo el signo del Terremoto” – Lima, 1970 – Daniel Hammerly Dupuy (Suizo)

“…En la ciudad de Huarmey cayeron el 80% de las casas. La mayor parte del edificio de la iglesia parroquial se derrumbó, pero la torre quedó en su sitio con su gran reloj que se detuvo significativamente a las 3.24 p.m., marcando el momento cuando terminó el sismo. Las víctimas humanas allí fueron 53 muertos, 162 desaparecidos y 1,498 heridos.
A pocos kilómetros hacia el Norte, la carretera Panamericana quedó cortada al arruinarse el puente sobre el río Culebras. Ese fue el primer gran obstáculo que se presentó ante las caravanas de vehículos que llevaban los primeros auxilios por vía terrestre”.


Huaraz, 11 de Agosto del 2009

(*) Promotor y Publicista en Turismo, Gerente de
     Fotocromía “Julio César” – Huaraz.


Comentarios

Entradas populares