HUARAZ: 163 Años de Creación Republicana, 1857 - 2020

INTRODUCCION

Nevado y laguna Churup en Huaraz.
Foto JCSF
En mayo del 2007, publiqué un opúsculo de 20 páginas (medio A4), con un tiraje de 3,000  ejemplares, con motivo de la celebración del 150 aniversario de Huaraz; tomando como base algunos artículos de éste y agregándole otros, hoy realizo esta publicación en mi Blogg para el público en general como una segunda edición.

Con el fin de contribuir en el conocimiento de los hechos históricos y como un aporte por el 163 aniversario de Creación Política Republicana de la Provincia de Huaraz, es que Fotocromía “Julio César”, brinda esta publicación virtual, al público en general y especialmente a los escolares y jóvenes estudiantes de esta nueva ciudad de Huaraz, a los cuales seguro les será de utilidad.

Se dice que: “si uno no se pronuncia se hace cómplice ante la historia”; consciente de esto, es que hago público mi opinión en la espera de que, con mente analítica y lúcida, pueda analizarse lo que a continuación podrán leer. Este es otro esfuerzo literario, que como en otras ocasiones he realizado, teniendo en consideración mis 53 años de residencia y mi cariño e identificación con la ciudad de Huaraz; así como con todas las provincias de este hermoso departamento de Ancash...antes llamado Huaylas...¡ “Lugar donde moraron los Dioses” !

Nevado Churup (5495 m), visto desde  el barrio San Francisco en Huaraz. Foto JCSF

HUARAZ

163 Años de Creación Política Republicana

25 de Julio 1857 – 2007

"Al Corazón de los Andes vendrás,
en busca de la paz,...¡ ven a mi Huaraz !"

Por: Julio César Sotelo Falcón

Foto del Internet
Empiezo con una expresión escrita en 1933 por el Sacerdote franciscano Alberto Gridilla OFM que decía, “Desconocer la Historia y Geografía de su terruño, es lo mismo que ignorar la disposición de la propia casa y de los sucesos ocurridos en la familia, lo cual sería el colmo de la desidia y el abandono”. Por lo tanto, es necesario informarse bien, leer antiguos libros escritos por versados historiadores y no dejarse llevar por la emoción que produce cada lectura, es necesario saber ubicarse en el tiempo y espacio histórico en que se realizaron los hechos.

Para que: “en el país de los ciegos el tuerto no siga siendo el rey”, hago algunos alcances y análisis referente a la historia de Huaraz, los que se encuentran escritos en libros antiguos de reconocidos historiadores como son: Gamaniel Ramis, Julio C. Tello, Alberto Gridilla, Rebeca Carrión Cachot, Manuel S. Reina Loli, Waldemar Espinoza Soriano, Rafael Varón Gabay, Francisco Gonzáles, César Augusto Alba Herrera y otros.

Antigua calle de Huaraz (Jr. Bolivar o "quichqui calle")
Foto Francisco Gonzáles
La ciudad actual de Huaraz, cuya historia se remonta de unos 1,000 a 2,000 años antes de Cristo; a través del tiempo según los historiadores, se ha escrito como: “Guaraz, Guaray, Guarax, Waras, San Sebastián de Huarás, Pampa Huarás, Huarás tambo, Huarás, Huaraz”.

El vocablo quechua al cual se atribuye su origen es “Waraq”, que significa “amanecer”; esto tendría relación con el tránsito de Venus por el espacio celeste. Se dice que la vida de los pobladores en esta región estaba ligada a sus dioses que gobernaban las fuerzas de la naturaleza, ellos conocerían con precisión el tránsito de Venus por el espacio a la que ofrecían la vida del niño desde que nacía hasta la pubertad, preparándolo para una nueva vida de trabajo.

Pintura referente a la Reducción de Indios. Foto Wikipedia
El extirpador de idolatrías Pablo José de Arriaga (1621) cuenta en su crónica: “Al poner las huaras o pañetes, cuando son de ocho a diez años, suelen tener casi las mismas superticiones”. Se piensa que este hecho particular, como dicen, se hacía antiguamente sacrificios al Lucero a quien en esta provincia llaman “Huarac” y quizás a esto se alude el nombre de Huaraz.

La primera información escrita que se tiene sobre el nombre de Huaraz, data desde la llegada de los españoles, en la crónica de viaje de Hernando Pizarro, que se dirigía desde Cajamarca al Santuario de Pachacamac en enero de 1533. El cronista Miguel de Estete señala: “que fue a comer a un pueblo grande que se dice Guarax y el señor de él, Pumacaxinay (o Pumacapillay).

Francisco de Toledo. Foto Internet
En la época republicana, fue el Mariscal Ramón Castilla en su segundo gobierno del Perú, quien dio la ley del 25 de Julio de 1857, que crea la provincia de Huaraz (además de Huaylas y Casma y varios distritos), dividiendo para ello la antigua provincia de Huaylas; reservando siempre a Huaraz la categoría de Capital de Departamento; algo que ostentaba desde la época de la Independencia en 1821.

Este hecho era parte del ordenamiento político y geográfico de la nueva República del Perú. Al respecto de esto es bueno saber, que el sabio Antonio Raimondi coincidía con Ramón Castilla al pensar "que el espacio peruano se encontraba totalmente desarticulado"; esto debido a su amplio conocimiento geográfico de nuestro país y al mejor mapa que elaboró del Perú para su época.

Referente a la "Reducción de Indios" efectuada el año de 1574, esto se refiere a los "asentamientos de indígenas" que se dieron durante la evangelización española en América; las que fueron realizadas por las nuevas autoridades españolas en la segunda mitad del siglo XVI, dando cumplimiento a la "Real Cédula" de 1548, donde se buscaba un cobro más eficiente de los tributos, instruirlos al cristianismo y otorgarle a los religiosos un trabajo.

La política de asentamiento urbano de las etnias conquistadas en Villas, que en algunos casos se limitó a entregar un reconocimiento Jurídico español o relocalizar a pueblos ya existentes (como se realizó en México). En otras ocasiones los pueblos de indios, fueron concentraciones de población dispersa en asentamientos designados ex profeso, como fue el caso de "Pampa Huaraz" o reducción que fue  apoyada por parte del Clero Católico.

En la Ley 6a de la Real Cédula, dice el señor don Felipe III: "En todos los pueblos que pasen de cien indios, hay dos cantores( de misas), etc."; y en la Ley 74 dice: "Si el pueblo fuese de hasta cien indios, haya un fiscal (de cofradía procesional), etc".

Villa de San Sebastián de Huaraz, trazada por los españoles. Publicado en el Atlas
Geográfico del Perú, por Mariano Felipe Paz Soldán en 1885. Foto Wikipedia

Magnus Morner, define la política de reducción de pueblos de indios como: "...el concentramiento de los indios en poblados organizados, estables, accesibles para facilitar a la vez cristianizarlos y ponerlos en policía"..."congregar a los caciques e indios en las goteras de las ciudades y villas de los españoles, para tener un mediato servicio personal e adoctrinarlos". (fuente Wikipedia)

Antiguo Jr. José Olaya en el barrio de La Soledad - Huaraz; al fondo los
Nevados: Vallunaraju, Ranrapalca y Rima Rima. Foto JCSF

HUARAZ: DATOS GENERALES

Capital de la Provincia.- Huaraz, a 3,090 msnm (IGM). Es la capital histórica (antes Huaylas a la llegada de San Martín) del actual Departamento y la Región Ancash.
Ubicación.- Se encuentra ubicada en la zona sierra conocida como “Callejón de Huaylas”; margen derecha del río Santa, a 400 Km. de la capital del Perú – Lima. La ciudad capital, esta dividida en dos distritos: Huaraz e Independencia; el río Quilcay los delimita.
Extensión y Límites.- La provincia tiene 2,492.910 Km2. Abarca hacia el este, zonas de quebradas y glaciares de la Cordillera Blanca, que colindan con la provincia de Huari. Hacia el oeste, parte de la Cordillera Negra con quebradas de las vertientes del Océano Pacífico y la provincia de Casma. Al Sur con la provincia de Recuay y hacia el norte con la provincia de Carhuaz. La zona metropolitana (Huaraz e Independencia) tiene una extensión aproximada de 9 Km2. 
Población.- La población total estimada por el INEI al año 2,019, es de 150,129 habitantes; siendo la segunda ciudad más poblada del departamento y una de las 25 ciudades más pobladas del país.

Nevado Huascarán, visto desde Huaraz.
Foto JCSF
Distritos y Altitud
1. Cochabamba 2,105 m.
2. Colcabamba 3,136 m.
3. Huanchay 2,591 m.
4. Huaraz 3,090 m.
5. Independencia 3,038 m.
6. Jangas         2,825 m.
7. La Libertad 3,300 m.
8. Olleros 3,425 m.
9. Pampas 3,699 m.
10. Pariacoto 1,239 m.
11. Pira         3,570 m.
12. Taricá 2,825 m.

ACCESOS
Para llegar a la ciudad de Huaraz se cuenta con tres rutas para su acceso. Una desde Lima hasta el desvío en la carretera Panamericana, en Pativilca; desde este punto hay 200 Km. de carretera asfaltada, pasando por el paso de altura en Conococha a 4,100 m. de altitud. Otro es desde la ciudad de Casma, recorriendo 150 Km. de carretera asfaltada;  el punto más alto es Callán a 4,225 m. El otro acceso es desde la ciudad de Santa por una carretera asfaltada que asciende bordeando el río Santa aguas arriba en 245 Km. Existe un aeropuerto en Anta a 21 Km. de Huaraz, pero no hay vuelos regulares de compañías de aviación.

PRINCIPALES ATRACTIVOS

En la ciudad y alrededores cercanos puede visitarse: el Museo Arqueológico, la Piscicultura, el templo del Señor de la Soledad, baños termales de Monterrey. Los restos arqueológicos de: Waullac, Willcawain, Jancu, arte rupestre de Quillcayhuanca. Los miradores panorámicos de: Rataquenua, Pukaventana, Carhuashjirca, Hualón, Callán y Jecanca.

Quebrada Rajucolta y el nevado Huantzan (6395 m). Foto JCSF

Otros atractivos para practicar el montañismo, lo ofrecen las 10 quebradas con laguna y glaciares; las que cuentan con carreteras afirmadas para su acceso; las principales son: Rurec, Kashan, Rajucolta, Shallap, Quillcayhuanca, Churup, Llaca e Ishinca. Enter las lagunas destacamos: Llaca, Churup, Palcacocha, Cuchillacocha, Tullpacocha, Shallap, Rajucolta, Tararhua o Rurec, Ishinca, etc.

Zona de la laguna Willcacocha y nevados de la Cordillera Blanca. Foto JCSF

En la Cordillera Negra, destaca la laguna Willcacocha muy cerca de Huaraz (30 minutos en carro), que es especial para observar unos 150 km. de los nevados de la Cordillera Blanca; hacer fotografías del amanecer, atardecer y noches de luna llena.

Algunos lugares pintorescos se ubican en la zona de las vertientes en los distritos de: Pira, La Libertad, Pampas Grande, Huanchay y Colcabamba. Desde estos lugares en sus partes altas y mirando hacia el oeste, son espectaculares los celajes del atardecer, especialmente en los meses de verano.

Procesión del Viernes Santo en Huaraz. Foto JCSF
CALENDARIO FESTIVO

Las principales fechas del calendario de fiestas patronales y cívicas son:
. Carnavales (entre febrero y marzo)
. Semana Santa (entre marzo y abril)
. Señor de Mayo en la Soledad (3 al 9 de Mayo)
. Semana del Andinismo (en Junio)
. Fiesta Cívica de Huaraz (20 al 30 de Julio)
. Fiesta Patronal de Coyllur (1 al 6 de Agosto)
. Fiestas patronales de Unchus y Marián (1 al 5 de Octubre)


En general; en estas fiestas y otras de los distritos, se pueden apreciar: Danzas costumbristas (Shacshash, Huanquillas, Atahualpas, Antis, etc.), Corrida de toros, Comida típica, y la colorida vestimenta campesina.

"Cuchicanca" o Chancho asado, muy popular en la fiestas,
sobretodo del Señor de Mayo en La Soledad.
Foto JCSF
COMIDAS TIPICAS

Hay restaurantes especializados que ofrecen comidas típicas regionales, algunas de las cuales son: Llunca, Pecan Caldo, Chocho, Charqui de Chancho, Jamón, Chicharrón, Cuchicanca, Picante de Cuy, Truchas, Dulce de calabaza, etc.

"Jacacanca" para el Picante de Cuy. Foto JCSF
PRODUCTOS REGIONALES Y ARTESANIAS

Entre éstos tenemos: manjar blanco, miel de abejas, jaleas, kiwicha, mantequilla, quesos, quesillos, piernas de jamón de chancho, panes especiales y frutas regionales. En artesanías se ofrecen una gran variedad de trabajos en cerámica, réplicas de huacos en piedra y yeso, tejidos en telar, repujados en cuero, etc.

También hay variados y pintorescos paisajes de la región en postales, afiches, pinturas en acuarela y óleo, fotografías panorámicas de las Cordilleras nevadas y lagunas.

Bandera y Escudo en fondo azul, y 2 Titulos de Honor con fecha.
Falta solamente para el tercero un documento oficial que lo reconozca;
soy de la opinión que debería otorgarlo el Ministerio de Turismo en Lima.

RESOLUCION DE CREACION DE LA BANDERA
Y EL ESCUDO DE HUARAZ

Resolución Nº 034-82-CPH
Huaraz, 9 de Marzo de 1982


EL CONCEJO PROVINCIAL DE HUARAZ

CONSIDERANDO:

Que, la ciudad de Huaraz, no tiene símbolos nobiliarios como son la Bandera y el Escudo, tan importantes para distinguir a esta población, como capital del Departamento de Ancash;

Que, resulta indispensable dinamizar las acciones a fin de crear la Bandera y Escudo que serán los símbolos de la “Muy Generosa Ciudad de Huaraz”;

Que, a tal afecto se ha contado con la participación de distinguidos e importantes colaboradores que han proporcionado características muy significativas y que se han adoptado porque responden a la realidad, tanto en el aspecto histórico, a sus condiciones actuales, y la naturaleza, propias de su estructura geográfica;

Estando a las razones expuestas y en uso de las facultades que la Ley le otorga:

RESUELVE:

ARTICULO PRIMERO.- Créase la Bandera de Huaraz, que será usada como distintivo de la ciudad y que será un lienzo de tela color azul “huaracino”.
ARTICULO SEGUNDO.- Créase el Escudo de Huaraz, que será el resumen de las características más importantes como:
a) su aspecto histórico, representado por el yelmo colonial que va en la parte   superior     del escudo y por el torreón pre-incaico Willcahuain, pintado en fondo rojo.
b) Su condición actual, representada por el nevado Wallunaraju, símbolo de la belleza andina de nuestro Huaraz, e importante recurso turístico colocado en fondo azul.
c) Su capacidad de rehacerse ante desastres producidos por la naturaleza y que estará representado por el resurgir de un Cóndor andino cual ave Fénix. El marco del Escudo tendrá el fondo amarillo con incrustaciones de troncos de quinuales, planta oriunda del Perú, con sus verdes yemas. Los adornos laterales que semejan enredaderas floreadas, le darán consistencia al conjunto.
ARTICULO TERCERO.- Autorízase la publicación de esta Resolución con el objeto de dar a conocer los símbolos que a partir de la fecha distinguirán a la ciudad de Huaraz, Capital del Departamento de Ancash.
Regístrese, Publíquese y Archívese. Firmado Dr. Víctor Valenzuela Guardia.-Alcalde de Huaraz.

Nevado Vallunaraju, visto desde
la Plaza Mayor de Huaraz.
Foto JCSF
HIMNO DE HUARAZ

CORO

Huarasinos de Oriente a Occidente
elevemos al cielo la voz
que en las alas de un vuelo silente
ella llegue hasta el trono de Dios.

Nuestra voz es la voz milenaria
que en los andes sonora se oyó
cuyo eco vibró en Atusparia (bis)
y el 70 jamás se apagó (bis)

ESTROFAS

De los waras se viva el orgullo
fuertes muslos fino pedernal
de esta tierra que canta su arrullo
con acento y amor maternal.

De tus hijos su sangre bendita
a la patria logró libertad
en Luzuriaga tu genio palpita
y a Raimondi, enseñaste a amar.

La amistad bella flama sagrada
de cien pueblos te hizo capital
y su mano gigante apretada
te brindó su calor maternal.

San Cristóbal en el tiempo te mira
tu pasado grandioso sin par
tu presente el mundo lo admira
tu futuro ¡La Gloria alcanzar!

Autor: Ingº. Agrónomo Salomón Manuel Vise Aparicio (piurano residente en Huaraz)

Este himno fue estrenado el 25 de Julio de 1992, en el 135 aniversario de Huaraz; siendo Alcalde el Sr. Pablo Romero Henostroza, quien organizó un concurso nacional para su creación.

Plaza Mayor de Huaraz; se ven los nevados: Vallunaraju, Ranrapalca y Rima Rima. Foto JCSF

HUARAZ  o  HUARÁS

Nota de Redacción: Un interesante artículo de análisis, sobre como debe escribirse el nombre de la provincia, capital del departamento de Ancash: “Huaraz o Huarás”. El Autor de éste, es el Profesor Carlos Garay Veramendi, y fue publicado en el Periódico Tahuantinsuyo (Año 02 – Nº 10), Huaraz, Noviembre 2007, su director es Fortunato Medina Escriba. En mi concepto, un artículo ampliamente tratado con capacidad de análisis histórico y lingüístico, que podrá inducir a la polémica de especialistas; en lo que a mí respecta, lo escribo con final de “z” - HUARAZ, y estoy de acuerdo con los argumentos del autor. A continuación, transcribimos textualmente el artículo en mención. (JCSF)

¿Así  acaso  pues  “Huarás”?

Por: Carlos Garay Veramendi

Folleto de 20 páginas, publicado en mayo del 2007,
con motivo del aniversario de Huaraz.
Edición de "Fotocromía  Julio César"
Desde que el escritor Marcos Yauri Montero fundamentara que Huaraz debería escribir con “s”, ha traído el entuerto a la fecha una confusión tremenda. Hay un sector importante que sigue considerando que Huaraz se debe escribir con “z”, y otro sector ahora con su confalonier el director del INC-Ancash, quien en su comentario “Huarás con “s”, dice: “el uso de la palabra “Huarás” se ha restringido a los intelectuales”; únicamente, nos lo precisa, a los culturosos.

Más aún el problemita se profundiza por la seriedad con que ha asumido el caso, probablemente de buena intención, el director del INC-Ancash, quien ha considerado entre otros ítems en su Plan de Trabajo, en la sección Propuestas detalladas de Políticas a Desarrollar, en las acciones a realizarse a corto plazo: “Gestionar que el Congreso de la República cambie el nombre impropio de “Huaraz”, por el de Huarás”.

La solución, al parecer, no está en imponer a caballazo desde arriba una grafía correcta o incorrecta, más bien debe ser consensuada. Existe una controversia ostensible sobre el asunto. Lo que debe promover el director del INC-Ancash es un amplio debate y con argumentos que realmente convenza a la gran mayoría huaracina y ancashina, porque al fin y al cabo incumbe el tema a todos, al margen de los fatuos chauvinismos a los que nos tienen acostumbrados los Waras.

Por ejemplo a nuestro parecer la fundamentación que hace el escritor Yauri Montero sobre el tema nos parece deleznable. Efectivamente el nombre primigenio de la localidad fue Waras, palabra grave o llana, pero con la llegada de los españoles se corrompió y se transformó en Huaraz, por una sencilla razón, pues al oído de los conquistadores no sonaba bien el nombre autóctono y lo adecuaron a su propio idioma y gusto. Pasó igual con Cozco, les sonaba motoso, y lo corrompieron impunemente a Cuzco.

Venteando el trigo; al fondo los nevados: Vallunaraju, Ocshapalca, Ranrapalca,
Rima Rima y Churup. Foto JCSF

Por  su parte sostiene don José Antonio Salazar Mejía, director del INC-Ancash, que Huaraz “…es una palabra quechua que proviene del vocablo Waraq Koyllur”. Se lo rectificamos el craso error, con todo respeto al ilustre intelectual, que Huaraz, no es una palabra quechua, si es una corrupción de una palabra quechua. Es quechua castellanizada en todo caso, y ya no es quechua. Además, se lo recordamos al distinguido director del INC-Ancash, que según la fina observación del tradicionista don Ricardo Palma, no existe en quechua palabra aguda, y es cierto y quisiéramos que mostrara lo contrario con un vocablo quechua castizo, sin corrupción. Y aquí un ejemplo concreto de descarrío, cuando decimos Pumacayán estamos corrompiendo la puridad de la palabra, porque sencillamente Pumacayan es sin tilde, y es palabra grave o llana.

Wilkawain a 6 km de Huaraz. Foto JCSF
Efectivamente en el imperio de los incas no existieron las fonéticas de “v” ni “z”, como sostiene Yauri Montero, y hasta la fecha seguimos ignorándolas, peruanos y latinoamericanos. La “s” y “z” tienen para nosotros la misma fonética, como la “b” y “v”, únicamente por razones de ortografía se usan estas letras. Se escriben Moctezuma y Azteca con “z”, y ningún mejicano se pelea por eso. Sólo son válidas y efectivas entre los españoles la pronunciación diferenciada.

A estas alturas reclamar que se respete la escritura Huaraz con “s” es sencillamente una ingenuidad risible, deberían gestionar ante el Congreso de la República que se retorne a la castiza denominación antigua de la ciudad, es decir “Waras”, entonces ya no tendríamos argumentos para refutarlos.

Provincia de Huaraz y sus recursos turísticos. JCSF

En el primer párrafo habíamos expresado de la gran confusión que causó la propuesta de escribir “Huarás” con “s”, a tal extremo que el propio escritor prestigiado, Marcos Yauri Montero, aún no se ha propuesto de acuerdo consigo mismo, pues en el diario “La Primera” sección cultura, del 29 de julio pasado, titula su comentario: “Huaraz en la evocación de Marcos Yauri Montero”, donde hace uso discrecional de la demonizada “z” al escribir el sustantivo Huaraz. Yauri Montero, fundamentó con razón ya dijimos, que en el incanato no conocieron la fonética de la “z”, y por tanto pues prohibido usar “z” en escritura de palabras quechuas se entiende, sin embargo, olvida tal fundamentación cuando escribe por ejemplo: rábano silvestre, “Ztuztu” en quechua (en su libro “El Señor de la Soledad de Huarás”).

Durante la celebración del Sesquicentenario de la creación política de Huaraz, en el Sagrario San Sebastián, acondicionado como teatro para las actividades culturales de la fecha, se lució brillantemente un panel grande extendido en el fondo del escenario, con la fotografía panorámica de la ciudad, con su nombre Huaraz, escrita con “z”, le dio el realce de siempre, que hoy pretenden convertirla a la vilipendia palabra en rabona.



Misa concelebrada por el Monseñor Obispo de la Diócesis de Huaraz en el
Sagrario San Sebastián, con motivo del 150 Aniversario de Huaraz (2007)
Foto JCSF

Habría sido laudable si el director del INC-Ancash, en vez de programar la conquista por ley congresal la escritura de Huarás con “s”, si hubiese considerado en su Plan de Trabajo la recuperación y puesta en valor del ninguneado Pumacayan, que si tendría trascendencia histórica para el pueblo. A veces, por estas cosas, uno comulga con don Francisco Gonzáles, quien nunca ocultó las flaquezas dañosas de su pueblo, más bien las mostró, en su afán de usarlo como antídoto para combatir a futuro el mal, dijo: “Somos iconoclastas, idiosincrasia huarasina muy peculiar, indiferencia al futuro, desprecio al pasado, con un egoísmo y presunción tradicionales”. Pretendo resaltar entre comillas aquello de “desprecio al pasado”, pareciera efectivamente que se avergonzaran de su pasado: que simboliza agonioso a la zona el depredado Pumacayan, y casi nadie da un real de buena voluntad por su recuperación definitiva y puesta en valor.

Cara Nor-oeste de los nevados: Ocshapalca, Janyaraju y Vallunaraju.
Foto José Luís Sotelo Montoro

En el campo de la escritura existe también lo que se llama la estética gráfica, pues “Huarás” con “s” asemeja a un zorro mochado de su fungosa cola, y con su perfil sin rabo deja de ser bello el zorro colilarga. Tiene mejor prestancia y estética gráfica “Huaraz” escrita con “z”, y en mi caso particular desde que llegué a esta ciudad  a estudiar secundaria, hace años, siempre supe escribir como todos los demás, Huaraz con “z”. Y sin mínimas aspiraciones a culturoso, pero con cultivado gusto estético, nos quedamos con agrado, y junto a muchos otros ciudadanos, con la mejor grafía final que embellece la cola esponjosa de la astuta “z” de zorro, al sustantivo “Huaraz”.


JCSF bajando a Jahuacocha después de 9 días de caminata
alrededor de la Cordillera Huayhuash; al fondo se ve la cara
oeste de los nevados Rondoy y Jirishanca, (Junio del 2009) 
NOTA DE REDACCIÓN FINAL

Después de concluir con este aporte literario y de investigación histórica, que lo considero como un homenaje de mi parte, por los 163 años de "Creación Política Republicana" a cumplirse el 25 de julio del presente año; merece también el homenaje y recordación debida por las instituciones correspondientes que tienen la obligación de ejecutarla, para el conocimiento de las jóvenes generaciones que hoy se asientan en su territorio, sobre todo después del terremoto del 31 de mayo de 1970.

Precisamente una cita de la Biblia, en el Deuteronomio 32,7 dice: "Acuérdate de los tiempos pasados, considera los años de edad en edad. Pregunta a tu padre para que te lo cuente, a tus ancianos para que te lo digan".

Los actuales pobladores de esta región montañosa, pueden emular a los grandes hombres de tiempos pasados, a aquellos "Huaylas y Konchukos", moradores "Warirunas" de estas tierras hermosas, agrestes del actual departamento de Ancash antes Huaylas.

Vivamos conscientes y orgullosos de nuestra resplandeciente y rica historia, recuerden que:

 "Vivir en los Andes, es uno de los mayores retos de la Naturaleza. Los hombres que allí moran, tienen la fuerza telúrica para hacer la historia y el progreso de sus pueblos". JCSF


Comentarios

Entradas populares