Fiesta de Cruces en la Ciudad de Huaraz

NOTA DE REDACCIÓN

El presente artículo es parte de mi futuro Libro: "HUARAZ...Notas Históricas de la Sierra de Ancash", espero pueda publicarlo más adelante. Por razones del destino pude conocer y vivir en la antigua ciudad de Huaraz desde Agosto de 1967, participando de sus vivencias culturales y tradicionales como los Carnavales y su Semana Santa. Después del terremoto del 31 de Mayo de 1970 he fotografiado siempre estas fiestas y puedo comparar las diferencias que se muestran en la tradición. Los invito a leer los textos preparados que son parte de mi trabajo de investigación..."Ven a vivir la tradición y dale paz a tu corazón"

Cruces campesinas asisten a la misa en La Soledad. Una de "machitu" pintada con purpurina plateada,
y otra moderna, adornada con postizos de flores de plástico.
Foto: José Luís Sotelo Montoro

FIESTA DE CRUCES EN LA CIUDAD DE HUARAZ

Por: Julio César Sotelo Falcón

PREAMBULO
Por una antigua calle de la ciudad de Huaraz (antes de Mayo-1970)
son llevadas una Cruz Trilobada y más atrás un Calvario, a la misa
en el templo del Sr. de La Soledad. Foto D.R.

El destino me permitió conocer la ciudad de Huaraz antes de la hecatombe del 31 de Mayo de 1970; llegué a este lugar una mañana del 4 de Agosto de 1967. Esta circunstancia de vida, me permite hoy día comentar y analizar sobre una tradición muy arraigada y ancestral de los pobladores de Huaraz y algunos lugares del Callejón de Huaylas; he tenido ocasión de fotografiarlas y participar de la celebración de algunas de éstas. Muchos escritores e historiadores ancashinos han tratado el tema, con el conocimiento que les da al ser oriundos de esta región; yo trataré de emularlos, esperando sirva este análisis como otra fuente de consulta para las generaciones presentes y venideras.

Esta manifestación religiosa popular se realiza cada año en las fiestas de Carnaval. Puede considerarse como un caso único y quizás hasta insólito; ya que en ninguna otra ciudad del Perú se celebran en los carnavales. Según las fechas clásicas que acostumbra festejar el catolicismo cristiano, son el 3 de Mayo y el 14 de Setiembre.



Por una de las esquinas de la Plaza Mayor de Huaraz, se aprecia una Cruz Trilobada, que es llevada
a la misa, mientras un "cuetero" enciende una avellana. Una escena de antes del Terremoto de Mayo de 1970.

Cruz campesina en La Soledad. (Foto José Luís Sotelo M.)
Analizando algunos libros, para hallar alguna opiniones al respecto, encuentro que, según el Sacerdote Augusto Soriano Infante: “considera esta tradición como la más significativa manifestación del acervo folklórico ancashino;…Los carnavales y fiestas de cruces de Huaraz; los montes, tabladas y Cóndor-rachi en Caraz, la Semana Santa de Pararín y Marca…”.

Igualmente el Historiador huaracino Manuel S. Reina Loli, opina que para entender mejor estas manifestaciones folklóricas, habría que leer los escritos de Víctor Navarro del Aguila, P. Jorge Lira, Federico Schbald y Salvador Palomino Flores, quienes han realizado estudios sobre las fiestas de las cruces de Ayacucho y Huancayo y de los carnavales en Cusco y Apurímac. Piensa Reina Loli, que: “el Carnaval Huarasino es un producto aculturado, que conserva en sus manifestaciones de las fiestas de cruces y del tumbamonte, fuertes reservas del antiguo pensamiento arcaico andino, modificadas por las formas cristianas que trajeron los españoles”.

Cruces campesinas de machitu y adornadas con flores de plástico, en La Soledad. (Foto: José Luís Sotelo M.)

Antiguas cruces de machitu adornadas con  postizos de maguey,
en el templo de San Francisco. JCSF
Por su parte, P. Jorge Lira, sostiene que hubo “la existencia de un carnaval prehispánico” y dice que "el puhllay, Carnaval Indio del Perú tiene distintivos y características de pureza inconfundible. Por todos sus costados es vernáculo, autóctono, muy indio”. Agrega Reina Loli sobre las fiestas de cruces en el Carnaval; que: “Su entrelazamiento con el panteísmo, las prácticas rituales con que comienzan estas fiestas es argumento de primer orden. La parte estética sobresale infínitamente por la insuperable belleza de la indumentaria, las canciones, y la música es absolutamente inspiración india. Y lo estupendo es que tiene música propia, canciones propias y hasta danzas propias. La propia denominación de “Puhllay” indica diáfanamente tratarse de un acontecimiento social, religioso-esotérico-telúrico precolombino de uso inmemorial dentro de los núcleos étnicos del Tahuantinsuyo. La incursión europea parece que casi nada influenció sustantivamente al “Puhllay” autóctono…La festividad de las cruces el domingo de Carnaval, en nuestra opinión, es un acto de agradecimiento a Dios por el logro de las primeras cosechas”.

Calvario en La Soledad. JCSF
En opinión del Arquitecto Carlos Milla Villena, en su Libro “Génesis de la Cultura Andina”, dice que “el culto que el pueblo andino rinde a la Cruz de Mayo, no es más que el antiquísimo culto a la Cruz del Sur (chakana) que tiene más de cuatro mil años de antigüedad”.

Por otro lado, Francisco Gonzáles, en su libro “Huarás Visión Integral”-1992, al tratar el tema de “Especialidades de artesanías de cruces y Tsampis” (pág. 191) opina lo siguiente: “El Distrito de Huarás tiene en sus pobladores citadinos y campesinos a elementos fieles en extremo a un símbolo religioso que es la CRUZ. Cuando los españoles nos trajeron la cruz, ésta tenía ya una larga tradición en la Historia del Perú y estaba ligada profundamente a huacas, monolitos, templos; de tal manera que podemos deducir no fue muy afanoso su entronización. Rápidamente cruces de todo tamaño quedaron ubicados en los caminos, tumbas, casas y se incorporó a las fiestas de la ciudad y el campo, especialmente en carnavales. En la actualidad las cruces y los calvarios, son festejadas bien en la ciudad e igualmente las cruces campesinas son motivo de adorno con figuras de la flora y la fauna e imágenes religiosas”.

Clásico "Cuchicanca" (chancho asado) que se consume en abundancia
en la Fiesta de Cruces en Huaraz. (JCSF)
Como podemos apreciar por estas opiniones históricas, esta celebración de las “Cruces de Carnaval”, tendría su origen en Huaraz, desde que en 1695 llegara la Orden Franciscana para sembrar la doctrina evangélica y dentro de ella la devoción de la Cruz.

Cruz Trilobada (JCSF)

TEMÁTICA GENERAL SOBRE LAS CRUCES

En Huaraz y el Callejón de Huaylas se distinguen dos tipos de cruces de carnaval, que son las conocidas como: "las cruces campesinas" y "la cruz calvario" de personas conocidas o de las zonas pobladas.

Cruz campesina de "machitu" y Calvario de la ciudad van a la misa en el antiguo templo de San Francisco,
al fondo el nevado Huascarán. (JCSF)

Cruz en el camino de Monterrey a Wilkawain. (JCSF)



















Las cruces campesinas son de dos clases: de la estancia, caserío o comunidad, que se colocan en la parte más alta del pueblo, o lugares donde antes hubo una “Wanka” (pienso que en recuerdo de algo será). Y las otras que ornan las casas de personas particulares en general. Se puede notar que las cruces más grandes, de tres o cuatro metros de altura pertenecen a las estancias o comunidades. Las más chicas de un metro a 20 centímetros de altura, son más modestas en su arreglo; aunque también las hay muy bellas y se colocan dentro de las casas. A continuación explicaremos con más detalle sobre estas diferentes cruces:

CRUCES CAMPESINAS


Se distinguen en general, por estar bellamente adornadas a base de flores de “machitu” o “weqlla”. Esta es una planta parásita de Tillandsia, que vive en las partes altas de las quebradas, pegadas a las rocas o árboles de quenual y quishuar.

Plantas parásitas de Thilandsia y su inflorescencia
llamada "machitu". (JCSF)
Generalmente se utiliza la inflorescencia del “machitu”, los cuales pueden ser rectos o trilobados de color rojizo y que los campesinos lo conocen como ”rejón”. Estas son pintadas con purpurina plateada o dorada, y son amarradas en un armazón de carrizo que tiene una base de madera de eucalipto, aliso o ciprés.

En el centro de la cruz como en los brazos se distribuyen los llamados “postizos”, nombre con que se conoce a unos adornos tallados en maguey o yeso; últimamente se ven estos adornos de plástico, en formas de: flores, frutas, pajaritos, angelitos, carneros, vacas, imágenes religiosas, etc. según la creatividad del artista nativo. En los bordes se nota también abundante ramas de romero que le da un olor especial. 

Cruz campesina acompañada por una banda de música y la gente que pasa por el antiguo puente Auqui
a la misa en La Soledad. (JCSF)
Un mes antes de la fiesta de carnaval, la cruz tiene que ser renovada en su confección, por el mayordomo o la comunidad. Después son traídas a la “misa de cruces”. Antiguamente esta misa se realizaba el “domingo de carnaval” como inicio de estas festividades; pero debido a los excesos de los participantes, la jerarquía religiosa católica desde varios años atrás, la ha variado a un domingo antes del inicio del carnaval.

Danza de Capitanes y dos Osos o "rucus", en La Soledad. (JCSF)
En su recorrido a la misa, así como al retorno; especialmente en los templos de San Francisco y La Soledad; son acompañados por una danza conocida como “Capitanes” que danzan al son de una caja y flauta de instrumentos nativos.

Danza de "Capitanes". (Fpoto José Luís Sotelo M.)
Estos son una pareja de danzarines, en cuya vestimenta destaca el sombrero, unas cintas anchas que muestras bordados con hilos dorados y plateados, se cruzan por el pecho, tienen  unos anteojos oscuros los que le dan un toque enigmático. En su baile portan varios pañuelos de colores en ambas manos, los que baten al ritmo de la música de acuerdo a una melodía especial que los nativos toca sólo en esta fiesta.

La danza trata de ridiculizar a los españoles que los oprimieron y en algunos casos –aunque parece va desapareciendo- alterna un danzarín disfrazado de Puma u Oso con pellejo de carnero, el que baila graciosamente y asusta a la gente con su palo de chonta de forma y adornos especiales.

Danza de "Capitanes" mostrando el colorido de sus vestidos. (Foto José Luís Sotelo M.)

LA “CAGUAJ - CRUZ”

Esta corresponde a lo que significa una “cruz - viva”, que se manifiesta en su forma de cruz, en árboles de molle y que crece naturalmente a la vera de los caminos o dentro de los campos de cultivo. En el árbol, se forma de su tronco principal, desprendiéndose dos ramas horizontales a la misma altura, dando la apariencia de una cruz natural. Se dice que cuando un campesino se da cuenta de esta característica, exclama con asombro ¡Caguaj – cruz! (cruz viva), inmediatamente es reverenciada por todos los caminantes.

Para mejorar su apariencia se corta la parte superior del tronco, así como los brazos, para que no siga desarrollándose, y dejando que salgan los retoños para que sean adorno natural, dándole una gracia a la forma de cruz. En algunos lugares, en carnaval, para que se destaque a esta cruz viva, se le amarra por delante otra cruz ricamente adornada con machitu, o en los brazos se le amarra una cinta gruesa de color; constituyéndose así, en un altar al aire libre, donde los caminantes colocan ofrendas florales permanentemente y aprovechan para implorar sus oraciones al Espíritu Superior Divino.

CRUCES BORDADAS DE LA CIUDAD

Cruz bordada y Trilobada. (JCSF)
Los pobladores de la ciudad de Huaraz, especialmente en su clase media popular, persisten en esta costumbre campesina de festejar las cruces de carnaval, con la diferencia en su ornamentación y la forma de festejar a sus cruces.

Destacan en este caso tres cruces principales –aunque ahora hay más-, la de “Calycanto o de San Gerónimo”, que esta ubicada en la salida oeste hacia Casma, junto al río Santa. Otra es la cruz de “Pumacayán”, ubicada en la parte alta de los restos arqueológicos de Pumacayán en el barrio de La Soledad. Y la otra se encuentra en la parte alta del cerro “Rataquenua”; que esta en una modesta ermita, no es la cruz monumental que vemos de la ciudad de Huaraz. 

Estas cruces de unos dos metros y medio, están hechas con tablas delgadas o tripley y un ancho de unos 30 centímetros. En la cabeza y los brazos son trilobados, forrados con tela de pana y bordados con hilos dorados o plateados, además de mucha pedrería de colores brillantes.

Antigua Cruz bordada y Trilobada de la ciudad de Huaraz. (JCSF)
Estas cruces son festejadas en la casa del Mayordomo, donde se le vela la noche víspera de la misa, en esta reunión se baila y juega. Asisten a la misa del domingo o martes carnaval con un gran cortejo de participantes y banda de músicos. Unas cintas que salen del centro de la cruz, es llevada casi siempre por una pareja de esposos. Las cruces cuando son llevadas para la colocación en su ermita, en el trayecto toman las cintas los nuevos mayordomos que harán la fiesta el próximo año. Se dice que faltando unos tres meses para la nueva fiesta, se lleva la cruz el Mayordomo para ponerle un nuevo y elegante bordado quedándose éste con el anterior.

Casi siempre se acostumbra la participación de los “Kellis”; que son personas amigas o familiares que se ofrecen ayudar al nuevo Mayordomo, con el ofrecimiento de la banda de músicos, Chicha, Cerveza u otros presentes. Estos son muy agasajados por su apoyo, reuniéndose en un día especial para participar del holgorio de la reunión, prometiéndose apoyar a como de lugar, para la realización de la fiesta de la Cruz.

El "Tsampi" o Tablada (JCSF)

EL “TSAMPI”

Esta es una palabra quechua que se utiliza para denominar a una “tablada”.

Esta tiene una forma triangular, siendo un armazón de madera y carrizo, donde se acomodan artísticamente, frutas diversas, bizcochos o “wawas” en forma de animales y muñecos, botellas de gaseosas y licores. La riqueza y variedad de cómo se adorna el “tsampi” es  ofrecido por un devoto al mayordomo de la Cruz, los productos son consumidos por todos los presentes durante la fiesta.

El “tsampi” es una tradición prehispánica, y con el que se trata de mostrar y agradecer las bondades de la “Pacha Mama”, cuyos frutos se acomodan y portan en las fiestas de Carnaval, como recordando la fiesta india del Perú, el “PUHLLAY”.

Roncadoras huaracinas en las fiestas del Carnaval. (JCSF)
A los acordes de una banda de músicos o de una caja flauta, el “tsampi” es paseado de la casa del oferente a la del Mayordomo, bailando alegres huaynitos durante el recorrido. Esta costumbre característica de Huaraz y el Callejón de Huaylas, se puede ver en el “cortamonte” o “huachihualito” al que también se le conoce como “el solitario”.

CRUZ DE LOS CAMINOS O CALVARIOS


Cruz Calvario
En carnavales, el 3 de Mayo y el 14 de Setiembre, son motivo de festejo este tipo de cruces. Esta hecha de madera de diferentes tamaños, según donde se ponga; esta adornada con todos los elementos de la Pasión de Cristo, como son: el paño de la verónica con el rostro de cristo al centro de la cruz, túnica del Señor, trompeta, lanza, la pica con la esponja de hiel y vinagre, las escaleras utilizadas para el descenso, la jarra que utilizó Pilatos para lavarse las manos, el gallo de la Pasión, el martillo, los clavos, los dados que usaron para jugarse la túnica del Señor, la tabla con la palabra INRI, la calavera y dos huesos cruzados, todo artística y bellamente pintado. Siempre se trata de que no falte ningún elemento de la Pasión.

Calvario en La Soledad (JCSF)
Algo que podemos destacar, como fusión de los símbolos cristianos y los nativos, es el Sol y la Luna que se ponen en la cruz, los que vienen a ser los dioses paganos que veneraban los antiguos peruanos precolombinos. Los encargados de remozar y pintar la cruz cada año, son los vecinos del barrio o de la estancia donde se encuentra el calvario.

También puede verse la presencia de Mayordomos que al son de una banda de músicos llevan la cruz a la misa, especialmente el día “Martes de Carnaval”, luego de la cual la pasean por la calles de Huaraz y ofrecen un “encuentro de cruces” en una esquina de la Plaza Mayor, donde se ubican las oficinas del Correo, Banco de Crédito y la Telefónica. En este encuentro puede verse 4 o más Calvarios y Cruces bordadas trilobadas, en el que se da un contrapunto de todas las bandas de músicos. El holgorio es general, respetándose siempre a las cruces que se encuentran presentes.


Encuentro de cruces el  Martes de carnaval o "martes guerra". (Foto José Luís Sotelo M.)

Los Calvarios, se ubican generalmente a la entrada de los pueblos y ciudades. En Huaraz, hay una ermita muy pintoresca con dos calvarios, en el barrio de José Olaya, que es motivo de una especial festividad, con castillos de fuegos artificiales y baile general de todos los asistentes.

Cruces Calvario del Jr. José Olaya en La Soledad. (JCSF)
COLOFON

Manifiesto que estas celebraciones pagano-cristianas, que insólitamente se festejan en Huaraz en los días de carnaval; vienen superviviendo a través del tiempo, sobre todo en el alma del pueblo campesino de la región, lo que se convierte en una perfecta simbiosis de sentimiento religioso. Si se respeta lo que significa la Cruz como símbolo cristiano, esto es una sana distracción del carnaval, que ha unificado los dioses nativos con el de los Conquistadores.

Después de la misa llevan la cruz al son de una banda, a la casa del Mayordomo para el almuerzo
y el jolgorio en general. (JCSF)

José Mallca Landavery (Caraz), el Arawico del
Folklore Ancashino. (JCSF)
Creo que no podrá desaparecer ni borrarse fácilmente, aunque algunos expresen críticas negativas que dicen ser el resultado de un atraso cultural. Pienso que es un error, no podemos ser jueces o dictar pautas severas y ser iconoclastas. El espíritu mítico del antiguo poblador viene de sus ancestros, está en su alma, pienso que es hasta genético y reclama nuestra identificación a fin de conservar estas manifestaciones tradicionales muy propias de la sierra.

Así se festejan las “Cruces de Carnaval” en Huaraz, que se celebran sin cuestionamientos citadinos, dentro de una naturalidad, al margen del asombro que cause a extraños visitantes. Después del terremoto del 31 de Mayo de 1970, se vienen festejando, especialmente un domingo antes de los carnavales.

Estas manifestaciones folklóricas, no deben ser motivo de propaganda turística que distorsione su originalidad, debe mantenerse la pureza de estos patrimonios culturales, que viven en el alma popular huaracina, debe defendérsela adecuándose quizás con una reglamentación especial por el Ministerio de Cultura, para que no se distorsione esta festividad.


Cruces de la fe campesina. (JCSF)
Al finalizar les digo que: “Sin fe y sin Dios, no puede haber conciencia, ni patriotismo. Sin tradiciones y sin cultura no hay identidad, sin identidad no hay historia, sin historia no hay desarrollo. Los pueblos que olvidan sus tradiciones, pierden identidad y pierden su historia”. (JCSF – 17-Octubre-2013)

Roncadora en La Soledad. (JCSF)
Muestras de cruces, de la Fe Cristiana.
Templo Centenario. (JCSF)
NOTA DEL EDITOR: El terremoto del 31 de Mayo de 1970, interrumpió el devenir cultural de los pueblos del Departamento de Ancash, en sus tradiciones y fiestas costumbristas. Especialmente en Huaraz, se festejaban las cruces campesinas del Carnaval; es a partir de 1972 que se volvería con esta tradición, pero con algunos cambios. Sobre estos hechos y otros sobre la fiesta del Señor de Mayo en la Soledad, recomendamos a los lectores leer el libro “Campanas del Silencio”. Lima, Agosto-2015. Barbara Bode (USA). Existen también otros libros de escritores ancashinos, como: César Ángeles Caballero "Mitos y Leyendas de Ancash"; Francisco Gonzáles "Huaraz Visión Integral"; Mauro Godofredo Mendoza "Ancash, Tradiciones y Cuentos"; Claudio A. Alba Herrera "Huaraz Historia de un Pueblo en Transformación" , etc.

Es importante que las nuevas generaciones que moran en Ancash vivan e incentiven en sus hijos el conocimiento de su historia y la participación en las fiestas costumbristas; recuerden que: "La tradición es la base de la historia, un pueblo que olvida sus tradiciones, pierde identidad y pierde su historia".


Cordillera Blanca y flores silvestres, vista desde la Cordillera Negra en Winchus-Caraz.
Nevados: Caraz, Aguja Nevada, Pirámide, Chacraraju y Huandoy. (JCSF)
Visiten Huaraz y todo el Callejón de Huaylas para gozar de sus fiestas tradicionales, recuerden que viajar alimenta el alma y enriquece nuestro conocimiento cultural. Ven a conocer la Cordillera Blanca "Cordillera Tropical más alta del Mundo", ven en busca de la paz espiritual; este "Paraíso natural...todavía existe, y te esta esperando". (JCSF-Hz.31.Enero.2019)

Cruz campesina colocada junto a una Huanca, en la ruta a la laguna Churup en Huaraz. (JCSF)






Comentarios

  1. Lucky Club - LuckyClub Live Casino
    Lucky Club is a top online casino that is powered by the RealTime Gaming platform. We use the realtime technology of realtime gaming 카지노사이트luckclub and the  Rating: 4 · ‎11 votes

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares