NOTA PRELIMINAR: Este es otro tema a publicarse en mi futuro Libro "HUARAZ...Recopilaciones Históricas de la Sierra de Ancash". Este artículo ya fue publicado en mi Revista Cultural "Minerva" el año 2013.
Julio César Sotelo Falcón
Revista “MINERVA” Nº2 – Agosto, 2013
“Sobre
la silueta de las montañas nevadas ascendía la luna, curva y dorada
como una caricia apaciguadora tras el tumulto
deslumbrante del ocaso,
poco
a poco se encendían las cumbres y flamea el anfiteatro de las montañas,
y las nubes ebrias de luz, se bordaron de
franjas carmesíes y gualdas”
 |
Vista panorámica del paso Huacrish o Yaucha. Nevados: Yerupajá Chico, Yerupajá, Rasac, y Siulá. Foto: JCSF-2009 |
Como recordando
las frases del verso que precede líneas arriba; tuve la ocasión de volver a
realizar una segunda caminata alrededor de la Cordillera Huayhuash.
La primera fue el año 1984, esta segunda la hice del 21 al 29 de Junio del
2009. Habían pasado 25 años, que no volvía por esos bellos y agrestes parajes
montañosos de la sierra peruana. En la primera ocasión caminamos 14 días desde
el 29 de Agosto al 11 de Septiembre de 1984; saliendo y retornando a la ciudad
de Chiquián-Ancash. Hoy existe una
carretera por la cual se puede llegar hasta el sitio conocido como Matacancha (4171 m.), desde Chiquián o
desde Huallanca, esto permite ahorrar 2 ó 3 días menos de caminata.
 |
Atardecer Nevado Cuyoc 5560, en la Quebrada Huanacpatay. Foto: JCSF-2009
|
En esta segunda
ocasión iba guiando a 3 montañistas españoles, acompañados de un cocinero, un
arriero y 7 acémilas. Salimos de la ciudad de Huaraz en horas de la mañana, y
llegamos en horas de la tarde cerca del paso “Qaqananpunta” (paso de piedras, roca muy grande) que haríamos al
día siguiente. Nos levantamos muy temprano y luego del especial desayuno,
iniciamos a las 8 de la mañana la dura caminata, que durante 9 días de diarios
ascensos y descensos; durmiendo en campamentos que se ubican entre los 4,000 a 4,200 metros de altitud,
donde se registran temperaturas bajo cero; recorreríamos esta agreste zona
montañosa, de bellos amaneceres y ocasos donde el sol tiñe de rojos, naranjas y
violetas, las nubes y nevados bizarros de esta cordillera.
 |
Laguna Jahuacocha y nevados: Rondoy, Jirishanca, Yerupajá Chico y Yerupajá. Foto: JCSF-1984 |
Los pasos de
altura que trasmontamos en esta ocasión fueron: Qaqananpunta (4,675 m.), Carhua (4,670 m.), Atocshaico o
Carnicero (4,613 m.),
Huayhuash (4,750 m.),
Cuyoc (5,045 m.),
Tapush o Diablo Mudo (4,798
m.) Huacrish o Yaucha (4,847 m.), y Pampa LLamac (4,300 m.). En estos lugares
tendremos siempre unas vistas panorámicas impresionantes; especialmente los de
Carhua, Huayhuash, Huacrish y Pampa Llamac. Cuando se acampa en la quebrada de
Guanacpatay se puede visitar; en ida y vuelta, el paso San Antonio, para tener
otra visión panorámica espectacular.
 |
Ciudad de Chiquián, al fondo la Cordillera Huayhuash. Foto: JCSF-1995 |
A continuación
les doy una información general de esta Cordillera, a la cual el año 1984, le
hice un audiovisual de 30 minutos con 180 slides, titulado “La Enigmática
y Agreste Huayhuash”. Este ha sido proyectado muchas veces en Huaraz, y en
muchos lugares del Perú, en mi constante labor de Promoción y Publicidad
Turística, que vengo realizando desde el año 1979. Es mi deseo que los lectores
de esta nueva revista “Minerva”, puedan conocer esta Cordillera, o quizás ver
el audiovisual.
 |
Amanecer en la laguna Jahuacocha. Foto: JCSF-2009 |
La rugosa y
agreste serranía de la provincia de Bolognesi en Ancash, es un territorio
adusto y severo, de una geografía difícil, frente a la cual el hombre debe
luchar sin tregua para dominarla, o por lo menos, para no dejarse abatir por
ella.
En esta región
de orografía complicada y clima contradictorio, se encuentra la Cordillera Huayhuash;
el cual es un nombre quechua: “waywash”,
que significa comadreja. Ubicada en el ramal occidental de los Andes peruanos,
Huayhuash está situada en el límite sur de Ancash, colindante con los
departamentos de Huánuco y Lima. Esta cubierta con nieve permanente en una
extensión de unos 30
kilómetros de largo. Existen 6 cumbres que sobrepasan
los 6,000 metros
y unas 15 que tienen más de 5,400 metros. De todos éstos, destaca el
Yerupajá de 6,634
metros, es el segundo en altura de los Andes peruanos,
después del Huascarán (6,768
m.). Otros importantes son: Rondoy (5,870 m.), Jirishanca (6,094 m.), Yerupajá Chico (6,121 m.), Rasac (6,017 m.) Siulá (6,344 m.), Carnicero (5,960 m.), Sarapo (6,127 m.), Jurau (5,600 m.), Trapecio (5,644 m.), Puscanturpa (5,430 m.), Cuyoc (5,560 m.), Sacra (5,548 m.), Huacrish (5,774 m.), Diablo Mudo (5,350 m.), y otros más.
 |
Nevados: Jirishanca, Yerupajá Chico y Yerupajá; con plantas de Keshke. Foto: JCSF-2009 |
Existen más de
30 lagunas glaciares, de bellos colores: azules, turquesas, verdes, donde resplandecen
las montañas en el amanecer y al atardecer; destacando: Jahuacocha (4,050 m.), Solteracocha (4,100 m.), Mitucocha (4,230 m.), Carhuacocha (4,140 m.), Gangrajanca (4,200 m.), Siulácocha (4,280 m.), Quesillococha (4,300 m.), Viconga (4,200 m.), Sarapococha (4,400 m.), Jurau (4,200 m.), y otras más.
La Cordillera Huayhuash se inicia por
el sur, en la provincia de Cajatambo-Lima; y hacia el norte termina entre las
provincias de Dos de Mayo-Huánuco y Bolognesi-Ancash. A su alrededor se
encuentra rodeada por 6 ancestrales Comunidades Campesinas. En su vertiente occidental que da a Lima y Ancash, se ubican los pueblos de LLamac, Pocpac,
Pacllón y Huayllapa. Mientras que en la vertiente oriental que da a Huánuco, se
encuentran chozas de pastores ocasionales de los poblados de Queropalca y
Jesús.
 |
En la laguna Carhuacocha, haciendo un canje de truchas por pollos. Foto: JCSF-2009 |
La ruta normal
de aproximación, para recorrer los 170 kilómetros
alrededor de esta cordillera, es ingresando por la ciudad de Chiquián (3,400 m.). Hoy en día puede
recorrerse entre 10 y 12 días de duras travesías; atravesando cinco pasos de
altura entre los 4,600 a
5,000 m.
de altitud, donde las vistas panorámicas son impresionantes. Chiquián se
encuentra a 370
kilómetros de Lima o a 110 kilómetros de
Huaraz (3,090 m.).
Otra variante para acercarse a esta cordillera es ingresando por Cajatambo-Lima
(3,380 m.)
o por Queropalca-Huánuco (3,831
m.).
Algunos
informes antiguos hechos sobre esta cordillera, las realizaron: el geógrafo
alemán W. Sievers; este viajero exploró el lado oriental que da a Huánuco, por
el año 1909. Posteriormente se realizaron estudios de los nevados el año 1927,
por una expedición de la Sociedad Geográfica
Americana, la que estuvo presidida por O. M. Miller.
Mención
especial merece la expedición de la Sociedad
Alpina de Austria (Alpenverein), el año 1936; el grupo estuvo
conformado por: Hans Kinzl, Edwin Schneider y A. Awerzger; quienes efectuaron
muchas escaladas y estudios de los glaciares. Hicieron la primera escalada al
nevado Siulá de 6,344 m.
por la cara este; de igual manera, Schneider en solitario escaló el Rasac de 6,017 m. El año 1954 los
austriacos volvieron y escalaron el Sarapo de 6,127 m., Ninashanca de 5,607 m. y otros más. Luego
de estos viajes científicos, publicaron un mapa y el libro “Cordillera Huayhuash – Perú”. El Yerupajá de 6,634 m. fue escalado por
su cara Oeste, la primera vez el año 1950, realizado por los Norteamericanos de
la Universidad
de Harvard: David Harrah y Jim Maxwell.
Por la década
de 1960 a 1970, alpinistas de renombre mundial escalaron rutas muy difíciles de
algunos nevados; ellos fueron: Reinhold Messner, Meter Habeler y Nicolás
Jaeger. Igualmente un esquiador extremo: Patrick Vallencant, descendió 3 veces
en esquí por la pared oeste del Yerupajá.
 |
En el paso Huacrish o Yaucha; al fondo los nevados: Yerupajá Chico, Yerupajá, Rasac y Siulá. Foto: JCSF-2009 |
Existe un libro
y película “Touching the Void” (Tocando el Vacío), relatado por Joe Simpson,
que trata sobre una ascensión muy dramática ocurrida en el año 1986. Escalaron por la cara oeste
del nevado Siulá con su compañero Simon Yates, se ven las peripecias que pasaron en
el descenso, cayendo en una gran grieta; justamente, para ver la laguna y la
ruta de escalada, es bueno conocer el paso de San Antonio ascendiendo desde la quebrada
Guanacpatay.
 |
Campamento en Carhuacocha con los nevados: Siulá y Yerupajá. Foto-JCSF-2009 |
Cordillera Huayhuash, región de altos y bizarros
picachos, con portachuelos helados, quebradas profundas, montañas híspidas, de
caminos fatigosos por sus cuestas y laderas interminables, de alcores y
hondonadas, de vegas y peñascales, de frío rígido en las alturas y tibieza en
los valles, de lluvias torrenciales en el invierno y luz transparente en el
verano…así es Huayhuash. Usted, decídase también y conozca “La Enigmática
y Agreste Huayhuash”.
NOTA: El autor cuenta con un Audiovisual en slides, con 30
mintos de duración; titulado “La enigmática y Agreste Huayhuash”, sobre un viaje alrededor de esta
Cordillera durante 14 días, realizado en Setiembre de 1984. Con este trabajo de publicidad turística, se
ha realizado la promoción de este bello lugar andino desde el año 1985, por varios lugares del Perú; complementándolo con la edición de postales, folletos y artículos publicados en periódicos y varias revistas turísticas de nivel local y nacional. (JCSF)
Comentarios
Publicar un comentario