Tierra milenaria de los Huaylas y Konchukos
PREAMBULO: El presente Artículo, fue publicado antes en la Revista MINERVA (de mi autoría), y es parte también de mi futuro Libro en preparación: "HUARAZ...Notas Históricas de la Sierra de Ancash"; región que fue morada de la Cultura Chavín.
Región de los “Huaylas y Konchukos…”
¡Lugar donde moraron los Dioses!
Por: Julio César Sotelo Falcón
Revista “MINERVA” Nº 3 – Huaraz, Octubre, 2013
"La historia es una fuerza activa, que no sólo ilumina el porvenir, sino que marca
inexorablemente el destino de la humanidad"
(J. C. Tello-1924)
Siempre me han preguntado que he querido significar con este slogan publicitario; que en el fondo, involucra referirme a la historia, mitos, leyendas, recursos arqueológicos enigmáticos, variado folklore y la riqueza natural que nos ofrece la madre naturaleza (flora, fauna y minerales); con que cuenta hoy en día el departamento de Ancash, antes conocido como Huaylas hasta el 28 de febrero del año 1839.
Esta región cuenta en su agreste geografía de 36, 308 Km2., con playas y ricas especies marinas, desiertos costeros, zonas de vertientes hacia el oriente y el occidente, valles interandinos, cientos de nevados en cuyas faldas se cobijan hermosas lagunas, ríos caudalosos como el Santa, Tablachaca y el alto Marañón, profundos cañones como los del Pato, Puchka y Yanamayo.
En las alturas existen bucólicos valles altoandinos, destacando el renombrado e incomparable “Callejón de Huaylas”. Profundas y hermosas quebradas en forma de “U”, donde anida una especial flora y fauna silvestre.
En este basto territorio, se encuentran restos pre-incaicos y coloniales, todo esto y mucho más, hacen de este departamento un emporio de riqueza natural e histórica, el mismo que aunado a su variado folklore, lo convierten en un atractivo turístico de primer orden en el Perú.
![]() |
Afiche del año 1979, producido por el MICTI-Lima. Fotos de campesinos por Francisco Gonzáles, el resto de Julio César Sotelo Falcón - JCSF. |
En este basto territorio, se encuentran restos pre-incaicos y coloniales, todo esto y mucho más, hacen de este departamento un emporio de riqueza natural e histórica, el mismo que aunado a su variado folklore, lo convierten en un atractivo turístico de primer orden en el Perú.
El sabio italiano Antonio Raimondi, por el año 1867, decía de esta región que era: “un pequeño Perú, de una proverbial riqueza, que su variado territorio parece reunir en sí, en los arenales de la COSTA, los áridos desiertos del África; en las dilatadas PUNAS, las monótonas estepas de Asia; en las elevadas cumbres de la Cordillera, las frígidas regiones polares…”
¡..Donde moraron los dioses..!, es un mensaje emblemático creado para honrar a los antiguos “Huaylas y Konchukos”, moradores “Wari-runas” de estas tierras montañosas del actual departamento de Ancash. Tiene que ver también con el origen de la cultura milenaria de Chavín, que según Julio C. Tello, irradió su enigmático saber a otras culturas peruanas y sudamericanas; algunas llamadas: Tallanes, Mochicas, Chimus, Nascas, Tiahuanacos, Chibchas y Scyris.
Templo Arqueológico de la Cultura Chavín. Foto del año 1996. JCSF. |
Los historiadores dicen que “Konchukos” fue la cuna de los antiguos “Wari-runas”, quienes con su especial técnica construyeron las grandes pirámides, santuarios, tampus y caminos pre-incaicos. Los “Wari-runas”, fueron esos sabios y gigantes que dejaron su técnica para levantar una civilización no igualada y es causa de asombro en los científicos y legos del mundo.
![]() |
Restos Arqueológicos de Sechín en Casma. JCSF. |
Auscultar y descubrir el pasado histórico de esta región; tiene que ver, con las enigmáticas muestras del arte rupestre; como los geoglifos de Pampa Colorada en Casma; pinturas de hombres con tres dedos en pies y manos, coronas o penachos de fuego de hombres en vuelo. Petroglifos y pinturas con simbología de animales prehistóricos y visiones del cosmos que trasuntan un mensaje en el tiempo; como los de: Jatunmachay y Pachacoto en Recuay, el de Yunguilla en Huari, Diablomaché en Pitec-Huaraz, Pacchruri en Carhuaz, por mencionar solamente algunos de los cientos que existen por descifrar.
Petroglifos de Jatunmachay, en alto y bajo relieve, Pampas Chico - Recuay. Foto JCSF. |
Piedra mostrando fósil de un animal Prehistórico. JCSF. |
Vértebra encontrada en Chasquitambo (Bolognesi) JCSF |
Queda una tarea por realizar para los científicos, basta y concienzuda para investigar desde todos los campos del saber humano, sobre los dibujos y simbología oculta que están representados en el llamado Lanzón de Chavín o Dios Wari, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello, las estelas de Yauya y Chincho.
Los restos arqueológicos y piedras escultóricas de: Sechín, Punkurí, Chanquillo, Moro, La Galgada, Pashash, Tunshucaico, Chupacoto, Auquispuquio, Yayno, Gopcho, Kasha, Willkawain, Pumacayán, Joncopampa, etc. etc. Las Wancas de Huaricanga, San Jacinto, Pachacoto, Illauro y Sagsacancha. Los sarcófagos en roca granítica de Sipa, Pasacancha en Sihuas, Pamparomás en Huaylas, donde se encontraron momias con huesos de fémur de 78 centímetros de largo y 40 centímetros de antebrazo.
![]() |
Tunshucaico en Caraz.; al fondo destaca el Nevado Huandoy. JCSF |
Los restos arqueológicos y piedras escultóricas de: Sechín, Punkurí, Chanquillo, Moro, La Galgada, Pashash, Tunshucaico, Chupacoto, Auquispuquio, Yayno, Gopcho, Kasha, Willkawain, Pumacayán, Joncopampa, etc. etc. Las Wancas de Huaricanga, San Jacinto, Pachacoto, Illauro y Sagsacancha. Los sarcófagos en roca granítica de Sipa, Pasacancha en Sihuas, Pamparomás en Huaylas, donde se encontraron momias con huesos de fémur de 78 centímetros de largo y 40 centímetros de antebrazo.
![]() |
Yaino en Pomabamba. JCSF |
Esta es una región rica en Mitos y Leyendas, que nos hablan de un pasado enigmático, esplendoroso, oculto y perdido en el tiempo; los que todavía con algunas excepciones, pueden apreciarse en las manifestaciones folklóricas de sus vestidos y danzas en sus fiestas tradicionales; así tenemos: las Coriyunkas o Pallas de Corongo; la Capacocha Tantacarhua de Ocros. Las danzas de los: Shaj-sha, Wanquilla, Capitanes, Toggtu, Ayllu, Anti, Chimaychi, Tinyapaya, Anacas, Wanca, Huaridanza, Blanquillos, Antiwanquillas, etc. etc.
![]() |
JCSF en Ruinapampa, quebrada Los Cedros. al fondo el nevado Alpamayo. |
Por eso, como dijo alguna vez Ricardo León: “Es menester, hincar el hierro en el duro terrón de las glebas para echar las simientes, y es preciso también batir la costra de los siglos para dar con las fuentes de la historia. Es fuerza remover las ruinas y levantarlas con amor y batir la tierra madre y descender a los sepulcros y escuchar sus voces inefables y calar muy hondo en lo que fue para saber aclarar lo que es y concebir lo que será”.
![]() |
Cueva Guitarrero y nevados Huandoy - Huascarán. JCSF |

En uno de sus libros el ilustre escritor huaracino Don Francisco Gonzáles escribió: “…quemamos el Partenón todos los días para construirlo de nuevo. Somos iconoclastas, idiosincrasia huaracina muy peculiar, indiferencia al futuro, desprecio al pasado, con un egoísmo y presunción tradicionales, odio al coterráneo y sumisión al extraño, es a veces la norma”. Meditemos y analicemos lo dicho en este párrafo, habría que variar este temperamento. A cambio de esto, les dejo este mensaje que escribí el 16 de julio del 2001, cuando emprendí con dos amigos arqueólogos una caminata de tres días por el camino Inca entre Huari a Yauya, cuando habíamos acampado en el paraje Pallahuachanga; dice así: “Vivir en los Andes, es uno de los mayores retos de la Naturaleza. Los hombres que ahí moran, tienen la fuerza telúrica para hacer la historia y el progreso de sus pueblos”.
Los actuales moradores de esta región montañosa, pueden emular a los grandes hombres, sus antiguos ancestros de tiempos pasados. Tenemos un gran reto por cumplir; hagamos el esfuerzo, para conseguir la ascensión a las resplandecientes cimas de la prosperidad y la victoria, engrandeciendo así el actual departamento de Ancash; antes llamado:
Región de los “Huaylas y Konchukos…" ¡ Lugar donde moraron los Dioses !
(JCSF. 7-Sep-2013)
Abundante e importante información, que nos surtes con método y fluidez. Al mismo tiempo que cultura, tus párrafos nos procuran entretenimiento. Felicitaciones Julio César.
ResponderEliminarGracias Ergo, es parte de una labor que realizo desde 1979; espero sirva a las generaciones presentes y venideras.
Eliminar