APOTEGMAS ATRIBUIDAS A ANTONIO RAIMONDI
Nevados de la Cordillera Blanca: Huandoy 6,395 m, Huascarán 6,768 m y Chopicalqui 6,354 m, vistos desde Willcacocha en Huaraz. JCSF |
INTRODUCCION
Comienzo con este tema de investigación, refiriéndome a una opinión sobre los historiadores que dejó escrito el Papa León XIII, que dice lo siguiente:
"La primera ley de la historia consiste en no atreverse a mentir; la segunda, en no temer decir la verdad; la tercera, que el historiador no despierte la sospecha de adulación ni de animosidad". Este fue un Papa po3 25 años, desde el 20 de febrero de 1878 al 20 de julio de 1903. En su biografía se menciona que ya desde su juventud se señaló como un gran latinista, y en su madurez sería un conocido humanista, diestro escritor de poemas y cartas en latín. Como Papa se preocupó desde el inicio de su mandato por mejorar las bases intelectuales del clero; dio una serie de iniciativas académicas: la fundación de un nuevo instituto en Roma para el estudio de la filosofía y la teología, creación de centros de estudio de las Escrituras y un centro Astronómico; se abrieron los archivos del Vaticano, tanto a los estudiosos católicos, como no católicos.
Desde Pucaventana, se ve la Ciudad de Huaraz, capital de la Región Ancash y nevados de la Cordillera Blanca: Huandoy, Huascarán, Chopicalqui Hualcán y Copa. JCSF |
Según la definición de la palabra APOTEGMA, esta se refiere a una "sentencia breve atribuida a algún personaje famoso"; es también un "dictamen o parecer que uno tiene o sigue"; es decir, que la población se forma una opinión sobre una cosa, en este caso me refiero a los dichos o coplas populares y tradicionales que han sido atribuidas en el tiempo al sabio Antonio Raimondi; muy conocidas y repetidas en Ancash; éstas son:
"RECUAY, ladronera - HUARAZ, presunción - CARHUAZ, borrachera - YUNGAY, hermosura - CARAZ, dulzura".
![]() |
Antonio Raimondi |
Al respecto, muchos escritores e historiadores ancashinos se han ocupado por la investigación de estas sentencias a las ciudades del Callejón de Huaylas; revisando libros, he encontrado algunas opiniones que se las pongo en su conocimiento:
Por ejemplo, el huaracino e historiador de prestigio Manuel S. Reina Loli, dichas sentencias no habían sido dichas por A. Raimondi, sino, por el Padre Fray Mateo Chuecas y Espinoza, que nació en Lima el año 1788; un personaje de ingrata recordación para los habitantes de Huaraz, que al ser sentado y amarrado a un burro, fue llevado a "Callán Punta " y arrearon éste, para que se lo llevara de bajada a la costa. Este lanzó un juramento diciendo a sus captores: "Viejas ateas, me las van a pagar, les voy a arrojar una maldición que recordará su quinta generación". Cuentan que después de algunos años, llegó un paquete que fue recibido por una autoridad, este contenía un folleto de varias páginas, entre sus líneas destacaba la maldición del cura que decía: "adiós Huaraz y sus muros y sus 99 y medio por ciento de cornudos...". Esta es otra historia tradicional que ha sido tratada por escritores como: Ricardo Palma, Walter Horacio Chávez Alvarez y José Antonio Salazar Mejía.
![]() |
Flora silvestre de la Cordillera Negra; al centro nevados de la Cordillera Blanca: Huandoy, Chacraraju, Pirámide Garcilaso y Agujas Nevadas, vistos desde el paso Winchus- Pueblo Libre. JCSF. |
Siguiendo con el tema, el literato y escritor César Ángeles Caballero (caracino), en un análisis que hace de la Literatura Peruana para Ancash, consigna "cinco versiones de una copla popular". En su opinión dice: "a lo largo del hermoso y dilatado solar ancashino, graciosamente se trasmite de generación en generación, una picaresca y sugestiva copla popular. Encierra en su contenido mucho de tradición, algo de verdad y ciento de mentira".
Igualmente el escritor Ernesto Reyna Zegarra, opinaba que esto se remontaba a los años 1885, en la sublevación campesina dirigida por Atusparia; decía que, fue "un borrachín y guitarrero que lo llamaban "el loco Anacleto"; quien había compuesto un huaynito referente a la toma de Huaraz, y que con su guitarra hacía unos acordes, improvisando unos versos con un estribillo que decía: "CARHUAZ, borrachera; HUARAZ, presunción; YUNGAY, hermosura; CARAZ, gran blandura y MACATE, remate el coplón".
Don Cristóbal D. Bustos Chávez (carhuacino), sostiene que el autor de esto es Antonio Raimondi; asegurando que "...sigue de boca en boca esta bella tradición, porque todo lo que se refiere a Raimondi es bello".
Se menciona también que, Monseñor Fidel Olivas Escudero, consignó en los últimos ejemplares de su "Curso de Geografía del Perú", lo siguiente: "RECUAY, laboriosa - HUARAZ, generosa - CARHUAZ, alegría - MANCOS, porfía - YUNGAY, hermosura - CARAZ, dulzura - HUAYLAS, cosecha - SANTA, abundancia y MACATE, remate". Como podemos apreciar, se han ampliado los textos de esta copla.
Según Wilfredo Kapsoli Escudero y Pablo Helí Ocaña Alejo (pomabambinos), en su libro "ANCASH Capital Cultural y Educación" (2015), después de analizar estas diversas versiones concluyen que:
"Existen en Ancash, una copla de apodos populares muy difundidos en todos los sectores sociales del Departamento, cuyo autor, según opinión muy arraigada, fue el sabio Antonio Raimondi, profundo conocedor de la geografía, historia natural y psicología ancashina".
MI OPINION
Como habrán podido apreciar y analizar, las opiniones de estos versados escritores e historiadores ancashinos, son diferentes, y en todo caso, llegan al mismo fin de decir que Antonio Raimondi, es el autor de estas coplas; seguramente, faltó investigar un poco más en documentos de la época, para buscar la verdad.
Particularmente yo también pensaba que fue Antonio Raimondi el autor de dicho APOTEGMA. Interesado en hurgar en la historia sobre esto, siempre conversaba con gente ilustrada huaracina, interrogándolos sobre esta tradición escrita. Hasta que llegó a mis manos por intermedio de un amigo, copias de unas hojas del libro titulado "Diario 1824-1890 Un Testimonio personal sobre el Perú del Siglo XIX" - Volumen I (1824-1842), cuyo autor es el alemán HEINRICH WITT.
![]() |
Carátula del libro, tomada del Internet. |
Como pude ameritar; este Diario Histórico de viajes a lo largo del Perú, refleja información de 66 años. De su lectura, pude informarme de muchos datos y acontecimientos que su autor anotó día a día a su paso por la zona del departamento de Ancash. Así en la página 445, en un párrafo referido al día Lunes 11 de Julio de 1842, dice lo siguiente:
"...Aquí en Recuay, el Callejón de Huaylas llega casi a su fin y, por lo tanto, ahora procederé a poner en papel unos dichos ingeniosos de la provincia, lo cuales, aunque no sean muy importantes de recordar, consisten en resaltar las características de ciertas peculariedades vinculadas a los pueblos situados en este distrito. Dicen como sigue: Marca la Desdicha, por su falta de comida. Recuay Ladronera, sus habitantes son ladrones. Huaraz Presunción, sus habitantes son orgullosos. Carhuaz Borrachera, sus habitantes son borrachos. Yungay Hermosura, sus habitantes son hermosos. Caraz Dulzura, por los buenos dulces que se preparan allí. Huaylas Cosecha, por su abundante grano. Nombre desconocido el Remate, porque cierra la lista". (debe referirse seguro a Macate).
![]() |
Casa en San Pedro de Lloc (La Libertad-Perú) donde Antonio Raimondi falleció. Foto del Internet. |
De lo leído, nótese que la fecha en que relata el autor sobre estos calificativos, hacen que "quede demostrado", que no fue Antonio Raimondi, quien los creó o los dijo, ni lo escribió; ya que él, según la información histórica comprobada, llegó a Lima y desembarcó por el puerto del Callao con otros tres amigos italianos: el Dr. Alejandro Arrigoni, Eliseo Schierconi e Ignasio Maurel, el día 28 de Julio de 1850, después de haberse embarcado en Génova-Italia a fines de Diciembre de 1849. O sea que estos Apotegmas circulaban en Ancash desde 8 años antes de la llegada al Perú de Antonio Raimondi. Faltaría investigar algo más, sobre quien o quienes fueron los autores verdaderos, en que circunstancias, y desde que fecha se conocían.
![]() |
Foto del Internet |
Particularmente desde el año 1982; he creado mensajes turísticos motivadores, para la zona sierra de Ancash, los cuales vengo utilizado en mis escritos y publicaciones. Algunos son:
"Callejón de Huaylas...un Mundo por Descubrir",
"Callejón de Huaylas, valle Altoandino de los Huaylas",
"ANCASH Región de los Huaylas y Konchukos...¡lugar donde Moraron los Dioses!", etc.
Para mayor conocimiento de mis lectores les transcribo un escrito que se encuentra en el libro "HUARAZ O APUNTES Y DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE LA CIUDAD", escrito el año de 1933, por el Sacerdote Fray Alberto Gridilla O.F.M. Escribo como figura en el libro de sus páginas 151 y 152; dice lo siguiente:
![]() |
Foto del Libro "Tres Siglos de Presencia Franciscana en el Departamento de Ancash"; por Fray Julián Heras, O.F.M.. Lima, 1999 |
No se que líos y robos hubo en su tiempo en Carhuaz. Es el caso que bajó para los esclarecimientos. Lo llamó a Dn. Manuel Espíritu Torres, que era el Gobernador, y a boca de jarro le disparó esta andanada:
- ¡Todos sois aquí una gavilla de ladrones!...
Torres le contestó:
- ¡Señor!... Raimondi dice: “Recuay ladronera”…
I el Prefecto más airado:
- ¡Que Recuay ladronera ni ocho cuartos!...¡Hace ya mucho tiempo, que vosotros os trajisteis a Carhuaz (robada por su puesto) la reata de los de Recuay!...
Relata réfero: como me lo contaron lo cuento. Las tales divisas, son un manojo de flechas, en aljaba de piropos.
Ni Recuay ladronera.
¿Carhuaz borrachera?...
¡Lo mismo que Marca!...
¿Huaraz presunción?...
Ostentar dulzura,
Talento, hermosura,
Fue, y es su pasión!
¡Los huaracinos presuntuosos!... ¡Que lo van a ser!... ¿Saben, acaso lo que es eso?... Si se lo pregunto, estoy seguro que me darán la definición del gachó andalúz. Este hablaba mucho de presunsió y de vaniá; y al decirle:
- ¿Qué cosa es presunción?...
Muy puesto en razón y más suelto de hueso, contestó:
- ¿Ha dicho uté presunsió?... Pué…¡ vámo!... presunsió…é argo ansi, como guiñá er ojo y escupí por er cormiyo.
Yo, sí sé lo que es: creerse un superhombre, confiar demasiado en si mismo. No he dejado de ser un tanto presuntuoso, al meterme a escribir sobre la historia de Huaraz, creyendo poder dar datos inéditos desconocidos. Más todo pecado lleva en si su castigo, paso por la vergüenza de ofrecer, no lo que yo había soñado, sino algo insignificante y que no pasa de vulgar. Voluntad me ha sobrado; pero he topado con inconvenientes, que me ha sido imposible superar. Parturiunt montes, nascetur ridículus mus. ( Fray Alberto Gridilla O. F. M.)
Huaraz, 11 de Abril de 2021
Comentarios
Publicar un comentario